Monte Fuji -Japón
el Idioma Japonés
Para escribir en japonés se utilizan tres tipos de caracteres. Aunque el japonés es una lengua completamente diferente del chino, los caracteres que se utilizan para escribir en japonés originariamente proceden de China, donde, según se dice, fueron creados hace miles de años. Estos caracteres se llaman kanji y comenzaron siendo dibujos. Con el tiempo estos dibujos cambiaron y la mayor parte de los kanji dejaron de parecerse a los objetos originales; actualmente representan palabras o partes de palabras. Existen alrededor de 2.000 kanji en el uso actual. Los niños aprenden 1.006 kanji en la escuela primaria y otros 939 en secundaria obligatoria. Además de los kanji, los japoneses tienen dos conjuntos de alfabetos fonéticos o silabarios, el hiragana y el katakana, ambos derivados del kanji. Cada conjunto posee 46 caracteres, que representan sílabas (que normalmente incluyen una consonante y una vocal, como “ka”). Combinados con los signos diacríticos más utilizados para señalar los cambios de los sonidos originales, estos caracteres son suficientes para expresar todos los sonidos del japonés moderno. Los hiragana se utilizan junto con los kanji para escribir palabras propias del japonés. Los katakana se utilizan para escribir palabras importadas de otros idiomas, como los nombres propios extranjeros, además de lugares, sonidos y ruidos de animales. El japonés tiene muchos dialectos locales. Sin embargo, se considera que el japonés estándar es el que se habla en Tokio, y los dialectos son rara vez tan diferentes como para que la gente no pueda entenderse entre sí. El Idioma Japonés en Uruguay. Los cursos de idioma japonés en Uruguay nacieron hace varias décadas. En 1952 se formó una Comisión de Enseñanza de Idioma Japonés para descendientes de japoneses. En 1967 se fundó la Asociación Japonesa en el Uruguay y en 1972 adquirió su Sede Social en Plaza Vidiella 5632, Colón, tomando a su cargo la enseñanza del idioma a los hijos de inmigrantes japoneses, aunque últimamente ha comenzado a aceptar estudiantes uruguayos, todo esto con el apoyo de la Embajada del Japón, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA- y de la Fundación Japón, organismo que promueve el intercambio cultural entre Japón y el resto del mundo. En el transcurso de los años, el creciente interés demostrado por los ciudadanos uruguayos en el aprendizaje de este idioma llevó a que una Asociación de Amigos del Japón -con el auspicio de la Embajada y de la Asociación Japonesa en el Uruguay- creara en 1964 un Curso de Japonés para Extranjeros que se dictó en forma ininterrumpida en salones del Colegio y Liceo Inmaculada Concepción (Mercedes 984), hasta el año 2003 en que se trasladó a la Universidad ORT (Mercedes y Cuareim), y pasó a ser auspiciado por la Asociación Cultural Uruguayo-Japonesa y apoyado por la Fundación Japón (material de enseñanza) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA- (envío de docentes o Voluntarios Senior). Por otra parte en el año 2001, también con el apoyo de la Fundación Japón y Mitsubishi Argentina S.A.C. y R., comenzó un Curso de Idioma Japonés para estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, como una de las actividades destacadas para conmemorar el octogésimo aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Japón y Uruguay. En la actualidad, por tanto, existen tres cursos de idioma, el de la Asociación Japonesa, el de la Universidad ORT y el de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Los estudiantes tienen posibilidad de rendir un examen internacional de suficiencia que se toma en Buenos Aires y que va del nivel 4 al 1, siendo el nivel 1 el necesario para ingresar a las universidades japonesas. Además los estudiantes tienen el aliciente de poder aspirar a ser invitados a Japón por un lapso de dos semanas, ya que en forma anual o bianual el mejor alumno recibe este premio y, por otra parte, el conocimiento del idioma es un punto a favor en la obtención de las becas de postgrado que otorga el Ministerio de Educación, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón.
|
|
©Copyright 2014 Embajada del Japón en Uruguay Asuntos legales/ Accesibilidad/ Política de Privacidad