Monte Fuji -Japón
Sociedad y Costumbre
【Estilo de vida】 Tras la Segunda Guerra Mundial, el estilo de vida en Japón cambió radicalmente, cuando grandes oleadas de población emigraron del campo a las ciudades para ganarse la vida trabajando en empresas. Mientras que en una casa tradicional japonesa, tres o más generaciones de la misma familia convivían bajo el mismo techo, en las casas de las ciudades modernas de hoy en día tan sólo viven los padres con sus hijos, y los abuelos viven en otro sitio distinto.
【Vivienda】
![]() ![]() ![]()
Los hogares tradicionales japoneses son de madera y se sostienen sobre pilares también de madera; pero los hogares modernos generalmente tienen habitaciones al estilo occidental con suelos entarimados y, a menudo, se utilizan pilares de acero en su construcción. Además, cada vez más familias de las zonas urbanas viven en grandes edificios de apartamentos que se construyen con hormigón armado. Existen dos grandes diferencias con respecto a los hogares occidentales: la primera es que los japoneses no se dejan los zapatos puestos en el interior de las casas y la segunda que al menos una de las habitaciones tiende a mantener el estilo tradicional japonés con el suelo de tatami. Por lo general, hay que descalzarse al entrar en una casa para evitar que el suelo se ensucie. La genkan, o entrada, es el lugar para quitarse los zapatos, guardarlos y ponérselos de nuevo. Los Japoneses suelen ponerse zapatillas tan pronto como se quitan los zapatos. Los tatami son esteras que se hacen con una base gruesa de paja y se han utilizado en los hogares japoneses desde hace aproximadamente unos 600 años. Un solo tatami suele medir 1,91 m por 0,95 m y las dimensiones de las habitaciones se miden por lo general en términos de esteras de tatami. El suelo de tatami es fresco durante el verano y caliente durante el invierno, y se mantiene más fresco que una alfombra durante los meses húmedos de Japón.
【Alimentación】
![]() ![]() ![]()
La palabra que en japonés significa "comida" es gohan. En realidad, esta palabra se refiere al arroz al vapor, pero el arroz es un alimento tan importante para los japoneses que el gohan ha llegado a designar cualquier clase de comida. La comida tradicional japonesa consta de una ración de arroz blanco, que acompaña a un plato principal (carne o pescado), una especie de guarnición (normalmente verduras cocidas), sopa (a menudo sopa de miso) y verduras en vinagre. El arroz japonés tiene una textura pegajosa una vez cocinado, lo cual es ideal si se van a utilizar los palillos al comer. Los japoneses de hoy día comen muchos platos de todo el mundo, principalmente de Europa, Norte América y Asia. Además del arroz, los japoneses consumen pan, fideos y pasta, además de disfrutar de una amplia selección de carnes, pescados, verduras y frutas. El sushi, el tempura, el sukiyaki y otras especialidades japonesas famosas en el extranjero también lo son dentro del propio Japón. En las ciudades en concreto, se pueden encontrar numerosos restaurantes de comida rápida que ofrecen hamburguesas y pollo frito, los cuales son especialmente populares entre los jóvenes y los niños. Antes de ponerse a comer, los japoneses dicen "itadakimasu", una expresión educada que significa: "Recibo estos alimentos". Esto expresa gratitud a quien quiera que fuera el que preparó la comida. Después de comer, la gente expresa de nuevo su gratitud utilizando las palabras "gochiso sama deshita", que literalmente significa "¡vaya banquete!".
【Vestimenta】
![]() ![]() ![]()
El traje típico de Japón es el kimono. Los kimonos, que por lo general se hacen de seda, tienen mangas largas y llegan desde los hombros hasta los talones. Se ciñen con un cinturón ancho llamado obi. Actualmente, los kimonos tan sólo se llevan en ocasiones especiales, como por ejemplo, durante el festival del shichi-go-san, en las bodas y en las ceremonias de graduación. Durante el verano, se estila un kimono mucho más fácil de llevar, más ligero e informal, conocido como yukata, que llevan los niños y los jóvenes durante los festivales, los espectáculos de fuegos artificiales. No obstante, para vestir a diario, los jóvenes suelen preferir una ropa que sea más cómoda y más fácil de llevar, como por ejemplo, camisetas, vaqueros, polos y sudaderas.
【Educación】
El sistema de educación de Japón se compone de un primer ciclo de enseñanza primaria (de seis años de duración), un segundo ciclo de enseñanza secundaria (tres años), otros tres años de enseñanza secundaria superior y la universidad (cuatro años). La educación es obligatoria únicamente durante los nueve años que duran la primaria y secundaria, pero el 97% de los alumnos continúa estudiando en la secundaria superior. Por lo general, los alumnos tienen que someterse a varios exámenes si quieren acceder a los institutos y a las universidades.
【Lo que aprenden los niños】 Los niños japoneses comienzan el primer curso de enseñanza primaria en el mes de abril, una vez cumplidos los seis años. En una clase típica de enseñanza primaria hay alrededor de 30 a 40 alumnos. Entre las asignaturas que estudian se encuentran el japonés, la aritmética, las ciencias, los estudios sociales, la música, la artesanía, la educación física y la economía familiar (para aprender técnicas sencillas de cocina y costura). El número de escuelas de enseñanza primaria en las que se imparten clases de inglés es cada vez mayor. La tecnología de la información se utiliza cada vez más para mejorar la enseñanza y la mayor parte de las escuelas disponen de acceso a internet.
【Vida escolar】
En las escuelas elementales, las clases se dividen en pequeños equipos para realizar diversas actividades. Por ejemplo, como parte de su educación, todos los días estos equipos de alumnos limpian las clases, los vestíbulos y los patios de su escuela. En muchas escuelas de enseñanza primaria, los alumnos comen juntos en sus clases disfrutando de la comida que prepara la propia escuela o un servicio local de comidas para escolares. Los pequeños grupos de alumnos sirven la comida por turnos a sus compañeros de clase. En las comidas escolares se sirve una rica variedad de alimentos saludables y nutritivos. Hay muchos acontecimientos escolares a lo largo del año, como por ejemplo, el día de los deportes, durante el que los alumnos compiten en pruebas como la del tira y afloja con una cuerda y las carreras de relevos, excursiones a lugares de interés histórico, y festivales de la cultura y las artes en los que los niños actúan y bailan. Los alumnos de los cursos superiores también organizan viajes de varios días de duración a ciudades importantes desde el punto de vista cultural, como son Kioto y Nara, o a estaciones de esquí y a otros lugares. La mayor parte de las escuelas de secundaria y los institutos obligan a los alumnos a llevar uniforme. Los chicos por lo general llevan pantalón y chaqueta de cuello alto, y las chicas llevan blazer y falda.
【Actividades de los clubes】
Una vez acabadas las clases, casi todos los alumnos de enseñanza secundaria participan en una actividad de club, como por ejemplo integrándose en un equipo de un deporte, en un grupo musical o de actividades artísticas, o en un club científico. El club de béisbol es una elección muy popular entre los chicos. Los clubes de fútbol están empezando a adquirir bastante popularidad, gracias en parte al hecho de que Japón celebrara conjuntamente con la República de Corea el Campeonato del Mundo de la FIFA de 2002. El club de judo, atrae tanto a los chicos como a las chicas. Quizá se sientan estimulados por los muchos y buenos judocas japoneses, tanto hombres como mujeres, que han obtenido alguna medalla en los Campeonatos del Mundo de Judo y en los Juegos Olímpicos. Entre otros clubes deportivos de gran aceptación se incluyen los de tenis, baloncesto, voleibol y gimnasia. En cada deporte, se celebran muchos campeonatos escolares regionales. Mientras tanto, entre los clubes culturales, los hay de arte, coros, bandas de música, de la ceremonia del té y de los arreglos florales, entre otros.
【Fuera de clase】
Los niños japoneses pasan su tiempo libre de muy diversas maneras. Los videojuegos, como los que fabrican Sony y Nintendo, son muy populares, pero a los niños japoneses también les gusta salir de casa y jugar al fútbol y al béisbol, o saltar a la comba. A algunos niños también les gusta coleccionar pegatinas o borradores e intercambiarlos con sus amigos. A los más pequeños les encanta ver películas de dibujos animados en la televisión, pero cuando cumplen los 10 años aproximadamente, muchos jovencitos empiezan a ver dramas y programas de variedades. La lectura del manga (libros de cómic) goza de gran popularidad entre los chicos de todas las edades. Japón tiene muchos juguetes y juegos tradicionales que han divertido a los niños durante siglos. El Origami, por ejemplo, es una actividad a la que todo niño japonés ha jugado al menos alguna vez. Consiste en doblar hojas cuadradas de papel de colores para formar figuras, como por ejemplo yates, grullas y yelmos feudales. El Beigoma, que es muy popular entre los chicos, es un juego en el que varias personas hacen bailar peonzas al mismo tiempo y la última en pararse es la ganadora. A muchas chicas les encanta jugar al o-hajiki, que consiste en arrojar una canica de cristal contra otras canicas, que el jugador puede guardar para sí después. A los niños japoneses también les divierte participar en actividades estacionales con sus familias. En verano, muchos van a la piscina o a la costa. Desde el verano y durante todo el otoño, se divierten haciendo excursiones y yendo de acampada a las montañas; y durante el invierno, a veces, van a esquiar o a practicar el snow-board a alguna de las muchas estaciones de invierno que hay en Japón. Con frecuencia, los niños acuden a clases particulares fuera de la escuela, en las que aprenden a nadar o a tocar el piano, por ejemplo. Otros forman parte del equipo local de béisbol o de fútbol. Además, para mejorar o ampliar sus estudios, muchos niños asisten a escuelas privadas de preparación para exámenes llamadas juku.
CULTURA
Japón ha absorbido muchas ideas de otros países durante el transcurso de su historia, entre las que se incluyen la tecnología, las costumbres y algunas formas de expresión cultural, y ha elaborado una cultura única a la vez que incorporaba estas manifestaciones importadas de fuera.
【Cultura tradicional】
![]() ![]() ![]()
Entre las artes escénicas tradicionales que aún siguen representándose con mucho éxito en Japón se encuentran el kabuki, el noh, los kyogen y el bunraku. El kabuki es una forma de teatro clásico que se desarrolló a principios del siglo XVII. Se caracteriza por el ritmo de las frases declamadas por los actores, por la extravagancia del vestuario, por un maquillaje muy llamativo (kumadori), y por el uso de artilugios mecánicos para lograr efectos especiales sobre el escenario. El maquillaje acentúa la personalidad y el humor de los personajes. La mayor parte de las obras se inspiran en temas medievales o del período Edo, y todos los papeles están reservados para los hombres. El Noh es la forma más antigua de teatro musical de Japón. El argumento no se conoce tan sólo a través del diálogo, sino también por medio del utai (canciones), del hayashi (acompañamiento musical) y de la danza. Otra de sus características es que el actor principal, ataviado con un vestido muy vistoso de seda bordada, normalmente lleva puesta una máscara de madera lacada. Las máscaras representan a personajes como, por ejemplo, un anciano, una mujer joven o anciana, una figura divina, un fantasma y un joven. Los kyogen son un tipo de teatro cómico clásico que se representa con movimientos y textos muy estilizados. Se presenta entre las representaciones de noh, aunque actualmente a veces se representa de forma independiente. El bunraku, que se hizo popular aproximadamente a finales del siglo XVI, es una clase de teatro de títeres que se representa acompañado de canciones narrativas y música que se toca en el shamisen (un instrumento de tres cuerdas). El bunraku es tenido como una de las formas más refinadas de teatro de títeres del mundo. Otras manifestaciones de arte tradicional, como la ceremonia del té y el ikebana, siguen existiendo como parte de la vida cotidiana. La ceremonia del té (sado o chado) es un método sumamente ritualizado de preparar el té verde. Pero el sado es algo más que un mero ritual de preparar y servir el té: Es un arte total y profundo que requiere amplios conocimientos y una sensibilidad delicada. El arreglo floral japonés (ikebana), que ha evolucionado en Japón a lo largo de siete siglos, tiene su origen en las primeras ofrendas florales budistas. Este arte se distingue del mero uso decorativo de las flores, por el exquisito cuidado que se tiene a la hora de elegir todos y cada uno de los elementos que integran cada trabajo, entre los que se incluyen las plantas utilizadas, el recipiente en el que se coloca cada una de las ramas y de las flores, además de la forma de relacionarse que tienen las ramas con el recipiente y el espacio de alrededor.
【Cultura moderna】
La música clásica fue introducida en Japón desde Occidente y cuenta con muchos seguidores. De Japón también han surgido muchos directores de orquesta (como Ozawa Seiji), pianistas y violinistas que actúan por todo el mundo. Desde que Kurosawa Akira obtuviera el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia en 195 I, el cine japonés ha sido centro de atención en todo el mundo, y las obras de grandes directores como Mizoguchi Kenji y Ozu Yasujiro han sido muy aclamadas. Más recientemente, Kitano Takeshi fue galardonado con el León de Oro del Festival de Cine de Venecia en 1997 por HANA-BI, y el premio al mejor director del festival de 2003 con Zatoichi. Las anime japonesas (películas de dibujos animados), que han divertido a los niños japoneses desde los años 60, en la actualidad se exportan a todo el mundo y las series como Astro Boy, Doraemon, Sailor Moon y Dragonball Z son las favoritas de los niños de todo el mundo. Entretanto, el Viaje de Chihiro, del director Miyazaki Hayao obtuvo el Osear a la mejor película de dibujos animados en el 2003. En literatura, entre los ganadores japoneses del Premio Nobel se encuentran Kawabata Yasunari y Oe Kenzaburo, mientras que las obras de autores más recientes como Murakami Haruki y Yoshimoto Banana gozan de bastante popularidad entre los jóvenes lectores japoneses y han sido traducidas a muchos idiomas.
DEPORTES
En Japón se practica una amplia variedad de deportes. Las artes marciales tradicionales como el judo y el kendo gozan de gran popularidad de la misma manera que ocurre con deportes importados del exterior, como el fútbol y el béisbol.
【Deportes principales】
El béisbol es uno de los deportes espectáculo más populares de Japón. Hay 12 equipos profesionales, seis en la Liga Central y seis en la Liga del Pacífico. Los equipos de cada liga juegan alrededor de 140 partidos cada uno durante la temporada, al final de la cual los dos ganadores de sus respectivas ligas se enfrentan entre sí en las Series de Japón. En los últimos años, cada vez más jugadores japoneses se han trasladado a Estados Unidos a jugar al béisbol de la Major League (la Gran Liga). Dos de los más famosos son Suzuki Ichiro y Matsui Hideki. El béisbol no profesional también goza de gran popularidad, y muchos escolares practican este deporte en las Littie Leagues (Pequeñas Ligas) locales o en los equipos escolares de béisbol. El Campeonato Nacional de Béisbol de Escuelas Secundarias, que tiene lugar dos veces al año, se decide entre escuelas que han tenido que superar duras rondas eliminatorias para poder representar a sus prefecturas. Desde que la propia liga japonesa de fútbol profesional, la Liga J., se fundara en 1993, el fútbol ha obtenido cada vez más seguidores. El hecho de que Japón y la República de Corea hubieran celebrado conjuntamente el Campeonato del Mundo de la FIFA 2002 ha contribuido enormemente a incrementar la popularidad del fútbol. En la actualidad, algunos jugadores japoneses como Nakata Hidetoshi juegan en las mejores ligas europeas.
【Artes marciales】
![]() ![]() ![]()
Las artes marciales tradicionales, como el judo, el kendo, el karate y el aikido siguen siendo importantes. En el judo, que literalmente significa “el camino apacible”, la clave para superar al contrario radica en aprovecharse de su propia fuerza. En la actualidad es popular en todo el mundo y se ha afianzado firmemente como deporte oficial olímpico desde su primera inclusión en los juegos de 1964. Siguiendo los pasos del judo, el kendo (esgrima japonesa) también ha conseguido atraer a muchos aficionados en el extranjero en los últimos años. Los contrincantes del kendo llevan trajes protectores a modo de armadura y utilizan espadas de bambú para atacar y defenderse. El karate se introdujo en Japón desde China a través del Reino de los Ryukyu (la actual Okinawa). Los contrincantes del karate no llevan ningún tipo de protección y luchan utilizando tan sólo las manos y los pies.
【Sumo】
El Sumo, deporte nacional, tiene una historia que abarca más de 1000 años. Dado que solía celebrarse como una forma de acción de gracias por las cosechas y en otras ceremonias religiosas, en el sumo aún se utilizan muchos rituales. Los rikishi (luchadores de sumo), que llevan el pelo al estilo de los antiguos guerreros, únicamente llevan un cinturón especial de seda y luchan utilizando tan sólo las manos desnudas. Casi todos pesan entre 100 y 200 kilos. Luchan en un dohyo (ring) de 4,5 metros de diámetro hasta que uno de los dos sale del ring o toca el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea las plantas de los pies. Aunque las reglas son sencillas, la técnica no lo es, y existen más de 80 maneras de ganar. Los torneos de sumo profesionales se celebran seis veces al año y duran 15 días cada uno.
【Los Juegos Olímpicos】 Japón ha acogido las Olimpíadas en tres ocasiones: en Tokio se celebraron los Juegos de verano de 1964 –la primera Olimpíada que se celebraba en Asia- mientras que los Juegos de Invierno se celebraron primero en Sapporo (1972) y luego en Nagano (1998).
【Deportes populares entre los niños】 Los niños japoneses practican varios deportes en clubes de sus escuelas o cerca del lugar en el que viven. El fútbol y el béisbol son dos de los deportes más populares entre los chicos, mientras que a las chicas les encanta practicar deportes como los bolos y el bádminton. La natación es un deporte muy practicado por ambos sexos. |
|
©Copyright 2014 Embajada del Japón en Uruguay Asuntos legales/ Accesibilidad/ Política de Privacidad