Monte Fuji -Japón
Kendo
【Historia del Kendo】
La espada ha sido parte muy importante de la Historia de Japón desde sus más remotos orígenes. Ya hay referencias a ella en dos de los más antiguos legados en forma escrita, el Koiji y el Nihon Shoki, autenticas reliquias nacionales de Japón.
Tradicionalmente la espada ha sido considerada como uno de los más importantes tesoros, pero es en la Edad Feudal cuando adquiere una importancia suprema, debida a las constantes guerras civiles que asolan el País. En este tiempo el entrenamiento del Samurai, através de la espada, fue considerado como el mas perfecto y desarrollado aprendizaje, tanto académico, como social, para forjar la personalidad del guerrero.
La etiqueta en el manejo de la espada ha sido siempre muy estricta. Las reglas, por ejemplo, prohibían tocar la espada con las manos desnudas e incluso algunos prohibían la entrada a sus habitaciones, mientras que estuvieran limpiando sus armas. Esto nos muestra la seriedad con la que hemos de tratar este tema.
Kendo, o vía de la espada(Ken=espada; Do=camino) es un arte marcial que nace en Japón. Fue creado como técnica marcial para los combates reales utilizando la espada japonesa.
Pero con el paso del tiempo, fue evolucionando debido al uso masivo de las armas de fuego y a la peligrosidad del entrenamiento con espadas y armas reales. Alejados ya de la militaridad de sus orígenes, la peligrosidad de su practica ha disminuido enormemente, debido a la sustitución de la Katana(espada con filo) o del bokken(madera dura) por el Shinai(espada realizada en laminas de bambú), creada por el gran Samurai Kamiizumi Hidetsuna a base de bambú y piel.
Hoy el Kendo se ha convertido en un arte-deporte, sin valor como combate verdadero, donde lo que se busca es formar a los practicantes a través de un entrenamiento correcto, rígido y austero, tanto físico como espiritual. Se profundiza en su vertiente educativa, fomentando aspectos como la cortesía, el honor, la sinceridad y el afán de superación personal. Todo ello dentro de un marco de necesaria humildad en el talante personal de practicante.
Actualmente son millones los practicantes de Kendo en todo el mundo. Se imparte en colegios, gimnasios y Universidades, asimismo numerosos cuerpos de élite, como la policía o el ejército lo tienen como disciplina obligatoria.
Pero la verdadera revolución para el Kendo llegó de la influencia del Zen, mediante la busqueda de la unión de cuerpo y mente y no solo las meras técnicas. Es la búsqueda del Satori o de la verdadera revelación interna que todo ser humano lleva en su interior, solamente dispuesto a ser desarrollado y buscado mediante la espada japonesa.
【Historia del Iaido】
La idea antigua del IAI, era enseñar al practicante, en cualquier posición que se encontrase (de pie, de rodillas, sentado, rodeado de enemigos, etc.) a anticiparse, o ser capaz de parar, esquivar y responder ante un ataque con un dominio perfecto del manejo del sable, pues desenvainar con rapidez era una cuestión de vida o muerte. A tal efecto, a mediados del siglo XVI, el sable se fue acortando, y se llevaba en la cintura con el filo hacia arriba, para desenvainar y cortar en una sola acción.
Al IAI se le define también como el zen de las Artes Marciales. Es la expresión material de la acción más decidida apartir de la calma, y de la calma absoluta durante y después de dicha acción.
En su origen la única meta era cortar al adversario, y abatirlo lo antes posible tomándole la iniciativa, tomandole por sorpresa si era posible, sin dejarle ninguna oportunidad de defenderse, se buscaba aprovechar el descuido, la distracción o la falta de vigilancia del otro.
No se tenía por indigno, innoble o vergonzoso tomar la iniciativa sin avisar para atacar a su enemigo, más bien era de uso y regla común aceptada y conocida por todos. Pero incluso si el otro estaba alerta y en guardia, concedían mucha importancia al hecho de ser el primero en atacar.
En IAI, el combate empieza en el sable envainado, y concede más importancia a las facultades mentales de rapidez, de juicio, calma, serenidad, intuición, para captar la intención del otro; que a la velocidad de acción aún siendo este factor muy importante.
Al evolucionar hacia una finalidad pacífica y formativa el IAIDO antes de controlar y cortar al adversario busca dominar el propio ego, hacer posible la victoria, o la solución del conflicto sin desenvainar.
El único adversario es el propio ego. El enemigo que visualiza en sus katas es el factor artificial que le permite ejercitar la concentración, el dominio de los gestos, la disponibilidad constante e inmediata de cuerpo y espíritu. Para aprender a adaptarse inmediatamente a cualquier circunstancia de lugar, espacio, tiempo y responder a la repentina solicitud o estímulo exterior de la mejor manera posible.
El IAIDO tal y como lo conocemos hoy en día, es una disciplina física y mental, no combativa, siendo quizá la más filosófica de las Artes Marciales Japonesas, en la que se practica el manejo de la katana.Utilizando el sable como prolongación de nuestro cuerpo, simboliza la necesidad de la orientación espiritual, así como las cuatro funciones de la conciencia: el pensamiento, el sentimiento, la intuición y la sensación.
El IAIDO moderno es el reflejo del guerrero clásico y es de las pocas, que mantienen intacta su pureza desde el Japón feudal.
【El concepto del Kendo】
Establecido por la Federación de Kendo del Japón en el año 1975. Kendo, el arte de la esgrima japonesa, tiene una larga y rica historia.
【La Asociación Uruguaya de Kendo Iaido】
Nuestro objetivo principal es la práctica, la difusión y la promoción del arte de la esgrima japonesa, de acuerdo a como establece el Art. 2 de nuestro estatuto.
La AUKI, que posee personería jurídica,se fundó en Febrero del 2004 y actualmente cuenta con veintidós integrantes. Es la única institución reconocida por las instituciones que dirigen el Kendo en el ámbito internacional.
Nuestras prácticas se realizan en la Academia Bushido, en la calle J.Amézaga esq. Jude, Lagomar, Ciudad de la Costa, Tel.: 6822291.Las clases en nuestro Dojo están a cargo de Aldo Ipuche, quién es 2° Dan reconocido por la Federación Internacional de Kendo.
En el Dojo practicamos Kendo tres veces por semana y en nuestro grupo hay personas que practican Kendo desde hace más de cinco años, habiendo rendido examen de grado en Brasil.
Tenemos excelentes relaciones con la Federación Argentina de Kendo y con la Confederación Brasilera de Kendo. Hemos afiliado nuestra institución a la Confederación Sudamericana de Kendo a los efectos de colaborar y participar en el desarrollo del Kendo en Sudamérica.
Recibimos de manera periódica las visitas de importantes maestros japoneses de Brasil, que concurren a dictar seminarios de instrucción. |
|
©Copyright 2014 Embajada del Japón en Uruguay Asuntos legales/ Accesibilidad/ Política de Privacidad