El Embajador Asari participó del acto de apertura del Curso Internacional sobre Gestión de Calidad del Agua
2023/2/10
El lunes 6 de febrero, el Embajador Asari participó del acto de apertura del Curso Internacional sobre Gestión de Calidad del Agua –Capacidades analíticas en la región de Sudamérica, con enfoque en mercurio, nutrientes y plaguicidas-.
Para implementar medidas integrales de gestión de la calidad del agua en la región de América del Sur, es importante que los países vecinos afectados trabajen de manera conjunta, con el fin de compartir y trabajar con los ríos y cuencas locales para reducir la contaminación y promover el desarrollo sostenible.
Participaron del acto técnicos del gobierno uruguayo encargados de la gestión de la calidad del agua, participantes del curso de 6 países de la región, así como el director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional de Presidencia de la República Mariano Berro, el Director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental Eduardo Andrés, la Representante Residente de JICA en Uruguay Mika Yamamoto, entre otros.
La Representante Residente de JICA Mika Yamamoto expresó que desde 2003 a 2018 JICA colaboró con el Ministerio de Ambiente a través de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA) en la implementación de proyectos de cooperación técnica vinculados con el fortalecimiento de la gestión de calidad de agua en Montevideo y área metropolitana. Asimismo, afirmó: “Entre los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas figura la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles y a través de las fronteras. Corriente arriba del Río de la Plata, se encuentran el Río Uruguay, el Río Paraná. En América del Sur, la implementación de medidas integrales de la gestión de la calidad del agua, realizando un plan de acción para sus respectivos países, incluyendo aspectos desde el punto de vista analítico. Uruguay es el único país latinoamericano que ha celebrado una conferencia internacional sobre el Convenio de Minamata y ha desempeñado un papel destacado en la firma. Vemos que esta es una excelente oportunidad para difundir los resultados de la cooperación entre Uruguay y Japón así como los resultados de los esfuerzos propios del Uruguay.”
El Director de DINACEA Eduardo Andrés declaró que el proyecto de cooperación técnica con Japón relativo a este tema tiene una historia en Uruguay. Citó por ejemplo: “ahora gracias a la cooperación tenemos un equipamiento para el tratamiento de los residuos con mercurio que ya está instalado en Uruguay y pronto para funcionar. Sin dudas Uruguay ha avanzado mucho en la gestión y en el análisis de la calidad de agua, así como en la capacitación de nuestros técnicos.”
El Director Ejecutivo de la AUCI Mariano Berro agradeció a la DINACEA por hacer posible el evento y por “poner a Uruguay en una posición en la cual hoy, las lecciones aprendidas (y los errores cometidos, como pasa en todos estos procesos), los podamos transferir y al mismo tiempo aprender de otros países y generar esas redes que son lo que enriquecen.” Agregó: “Que la cooperación sea un elemento de colaboración, de participación y de transferencia de conocimientos. Todo eso se da con las relaciones humanas. Por eso es tan importante que podamos organizar este curso presencialmente, ya que las modalidades online no pueden sustituir en un 100% esta experiencia.”
Por su parte, el Embajador Asari afirmó que Japón y Uruguay han venido cumpliendo un rol protagónico en la esfera internacional en el área del Medioambiente. “Un caso concreto de esto fue lo hecho en relación al Convenio de Minamata sobre Mercurio, desde las primeras etapas de su elaboración.” Y dijo: “En este mismo sentido, Japón y Uruguay acordaron organizar este Curso Internacional, en el cual se compartirán con participantes de los seis países, las técnicas y experiencias adquiridas por Uruguay a través de los proyectos implementados por el Ministerio de Ambiente con la cooperación técnica de JICA. Quisiera expresar mis respetos a los esfuerzos de las personas involucradas en este proyecto de cooperación Sur – Sur y triangular.”
Para implementar medidas integrales de gestión de la calidad del agua en la región de América del Sur, es importante que los países vecinos afectados trabajen de manera conjunta, con el fin de compartir y trabajar con los ríos y cuencas locales para reducir la contaminación y promover el desarrollo sostenible.
Participaron del acto técnicos del gobierno uruguayo encargados de la gestión de la calidad del agua, participantes del curso de 6 países de la región, así como el director Ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional de Presidencia de la República Mariano Berro, el Director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental Eduardo Andrés, la Representante Residente de JICA en Uruguay Mika Yamamoto, entre otros.

Acto de apertura.
Desde la izquierda, Representante de JICA Yamamoto, Director Ejecutivo de AUCI Berro,
Embajador Asari, Director de DINACEA Andrés.

Palabras del Embajador Asari

Desde la izquierda, Representante de JICA Yamamoto, Director Ejecutivo de AUCI Berro,
Embajador Asari, Director de DINACEA Andrés.

Palabras del Embajador Asari

La Representante Residente de JICA Mika Yamamoto expresó que desde 2003 a 2018 JICA colaboró con el Ministerio de Ambiente a través de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA) en la implementación de proyectos de cooperación técnica vinculados con el fortalecimiento de la gestión de calidad de agua en Montevideo y área metropolitana. Asimismo, afirmó: “Entre los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas figura la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles y a través de las fronteras. Corriente arriba del Río de la Plata, se encuentran el Río Uruguay, el Río Paraná. En América del Sur, la implementación de medidas integrales de la gestión de la calidad del agua, realizando un plan de acción para sus respectivos países, incluyendo aspectos desde el punto de vista analítico. Uruguay es el único país latinoamericano que ha celebrado una conferencia internacional sobre el Convenio de Minamata y ha desempeñado un papel destacado en la firma. Vemos que esta es una excelente oportunidad para difundir los resultados de la cooperación entre Uruguay y Japón así como los resultados de los esfuerzos propios del Uruguay.”
El Director de DINACEA Eduardo Andrés declaró que el proyecto de cooperación técnica con Japón relativo a este tema tiene una historia en Uruguay. Citó por ejemplo: “ahora gracias a la cooperación tenemos un equipamiento para el tratamiento de los residuos con mercurio que ya está instalado en Uruguay y pronto para funcionar. Sin dudas Uruguay ha avanzado mucho en la gestión y en el análisis de la calidad de agua, así como en la capacitación de nuestros técnicos.”
El Director Ejecutivo de la AUCI Mariano Berro agradeció a la DINACEA por hacer posible el evento y por “poner a Uruguay en una posición en la cual hoy, las lecciones aprendidas (y los errores cometidos, como pasa en todos estos procesos), los podamos transferir y al mismo tiempo aprender de otros países y generar esas redes que son lo que enriquecen.” Agregó: “Que la cooperación sea un elemento de colaboración, de participación y de transferencia de conocimientos. Todo eso se da con las relaciones humanas. Por eso es tan importante que podamos organizar este curso presencialmente, ya que las modalidades online no pueden sustituir en un 100% esta experiencia.”
Por su parte, el Embajador Asari afirmó que Japón y Uruguay han venido cumpliendo un rol protagónico en la esfera internacional en el área del Medioambiente. “Un caso concreto de esto fue lo hecho en relación al Convenio de Minamata sobre Mercurio, desde las primeras etapas de su elaboración.” Y dijo: “En este mismo sentido, Japón y Uruguay acordaron organizar este Curso Internacional, en el cual se compartirán con participantes de los seis países, las técnicas y experiencias adquiridas por Uruguay a través de los proyectos implementados por el Ministerio de Ambiente con la cooperación técnica de JICA. Quisiera expresar mis respetos a los esfuerzos de las personas involucradas en este proyecto de cooperación Sur – Sur y triangular.”
