Monte Fuji -Japón
Jardín Japonés de Montevideo
El Jardín Japonés de Montevideo, ubicado en el predio del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes (Avda. Millán 4015), es una obra que constituye la mayor de las realizaciones cumplidas para festejar el 80° Aniversario de las Relaciones Diplomáticas Uruguayo-Japonesas. Fue llevado a cabo en forma conjunta por la Asociación Pro Jardín Japonés y la Intendencia Municipal de Montevideo y se inauguró el 24 de setiembre de 2001. La intención es que el jardín sea un símbolo de la amistad existente entre los pueblos de Uruguay y Japón, ya que tanto el jardín como esta amistad tienen en común su gran vitalidad y el estar en permanente crecimiento.
【Jardines Japoneses】
Los jardines japoneses son obras de arte que expresan la belleza de la naturaleza, como así también valores espirituales.
Un poco de Historia Los jardines japoneses tienen una historia de mil trescientos años y en sus comienzos estuvieron muy influenciados por los modelos chinos. Sin embargo, en el transcurso del tiempo, la combinación de elementos nativos y foráneos fue produciendo un estilo netamente japonés. Primeramente nació el “Jardín Paraíso”; luego, la introducción del Budismo Zen dio origen al “Jardín Zen”, espacio utilizado como ayuda para la meditación. Después surgió el “Jardín de Té”, destinado a la ceremonia del té. Finalmente, la combinación de los distintos estilos tradicionales llevó al “Jardín de Paseo”, que se caracteriza por ofrecer escenarios cambiantes al ser observados mediante el desplazamiento.
Características Los jardines japoneses son obras de arte que expresan la belleza de la naturaleza y valores espirituales, intentando interpretar la naturaleza más que copiarla. Estos jardines no están en estado natural o silvestre, sino que la naturaleza es reinterpretada, transformada y abstraída, para que lo creado no sea la naturaleza en sí, sino una visión idealizada, la esencia de la naturaleza con sus ritmos y formas. Al estudiar la naturaleza uno descubre las lecciones que contiene sobre la vida, el cosmos y la existencia del hombre en el esquema universal.
【Elementos que lo componen】
Para apreciar y comprender el significado del jardín japonés, deben conocerse los elementos que lo componen y las ideas religiosas, filosóficas o culturales que ellos simbolizan.
Recintos y Entrada La mayor parte de los jardines japoneses están claramente determinados en recintos. Muchas veces los cercamientos que se dan en el jardín son realizados como encuadramiento. De este modo se controla cómo ha de ser visto el jardín y en qué medida los alrededores van a ser incorporados. La separación por recintos permite concebirlo como una obra de arte independiente, al igual que una pintura enmarcada. El recinto necesita de entradas, las cuales pueden ser puentes que conectan dos mundos distintos, el espiritual y el cotidiano.
Camino El camino se crea como guía para el jardín y tiene un rol mas importante que el de mero elemento de diseño. Mediante un cuidadoso trazado de los caminos, se controla no sólo la cadencia del movimiento en el jardín sino también lo que se ve caminando. De tal manera el jardín será revelado de un modo ideal.
Rocas Muchas veces las rocas se usan con un fin práctico, como el de retener muros o caminos, pero por lo menos hay cuatro formas en que las rocas son percibidas: como objetos animistas (se creía que las rocas contenían el espíritu de los dioses o poderes sobrenaturales), como imágenes religiosas (en pinturas religiosas suelen aparecer las montañas), como lugar de manifestación pictórica (las rocas se utilizan para imitar diversos elementos como ser montañas, puentes y botes), y como elemento escultural.
Isla y Montaña Las imágenes de la isla y montaña (donde se dice viven los Inmortales), son los símbolos más comunes de felicidad. Ciertos elementos del jardín son simbólicamente usados para representar partes de la naturaleza, recreando un paisaje extenso dentro de un jardín. En este sentido, una hilera de montañas se convierte en un grupo de cantos rodados y el océano se puede encontrar en una capa de arena blanca.
Arena Blanca Los primeros usos de la arena blanca fueron relacionados con la creación de espacios sagrados. Es común en los templos de la actualidad desparramar en tierras sagradas arena blanca como símbolo de purificación, práctica que se remonta a tiempos antiguos.
Agua El agua es usualmente utilizada en el jardín como elemento edificante. El Budismo encuentra en el proceso natural del agua que brotando en el manantial de la montaña, acumula energía, supera obstáculos y a veces se estanca, mientras corre hacia el valle, y eventualmente disipa la calma en el océano, como una metáfora apta para la existencia del ser humano.
Plantas Las plantas en el jardín japonés tienen una gran variedad de usos, entre otros, para cercar, dar sombra y por sus flores. Además de anunciar la llegada de cada estación del año, nos dan lecciones de vida. La “eternidad” se alterna con el “instante”, representados mediante el pino y el cerezo respectivamente. El pino, como un árbol perenne de noble carácter, representa la estabilidad, aquellos aspectos de la vida que son eternos. En contraste, las flores del cerezo, breves y abundantes y que se dispersan con el viento, representan el aspecto efímero de la vida. Además, la forma de los pinos azotados por el viento implica “la perseverancia”; el bambú y el césped que se inclinan con el viento revelan “el poder de la elasticidad”.
Ornamentos Esculturales A pesar de que los diseñadores siempre han intentado esquivar el uso de esculturas de modo evidente, usualmente se han utilizado dichos elementos en forma incompleta. Las linternas de piedra, por ejemplo, son usadas como elementos esculturales primarios, donde su función como linterna ha quedado relegada a un segundo plano.
"Shishi Odoshi"(Sorprende Leones) Aunque antiguamente se utilizó para ahuyentar a los animales de los jardines, el sonido que produce al ser movido por el agua y golpear en la roca, contrasta con el silencio y da valor a la calma que impera en el jardín.
Casa de Té Una casa de té es especialmente dedicada a la Ceremonia del Té, que es una costumbre social y estética característica del Japón, en la que reina - entre los invitados y el anfitrión - la paz, la consideración, la pureza y la calma espiritual. Una casa de té tradicional consta de una sala de ceremonias propiamente dicha, una sala para los preparativos, una sala de espera y un camino de acceso flanqueado por un jardín, que acaba en la puerta de la casa de té. En el jardín japonés de Montevideo, se halla una cabaña con un cierto toque de casa de té.
Puentes Los puentes son utilizados con el propósito de cruzar la corriente del agua, aunque existe todo un aspecto simbólico al respecto. Un puente une dos mundos, como ser el de los hombres con el de los dioses. Se dice que el puente con forma de arco, que conduce a la isla, simbólicamente está uniendo “este mundo” con el “cielo”, refiriéndose a la posibilidad de renacer en el paraíso.
【Mantenimiento】
La elegancia y dignidad del jardín japonés son desarrolladas en el transcurso del tiempo mediante el mantenimiento. Los jardines, generalmente se desarrollan en las siguientes tres etapas -diseño, construcción y mantenimiento- lo cual significa que el mantenimiento es un elemento indispensable para lograr la madurez del jardín. La elegancia y dignidad del jardín no depende del resultado de las técnicas brillantes del diseñador ni de la habilidad del constructor, sino de que estos aspectos sean desarrollados en el curso del tiempo mediante los cuidados que han de nutrirlo, tal como los pisos de madera de los templos que se van alisando mediante el pulido diario. Uno de los propósitos fundamentales del jardín es el de brindarnos un lugar sereno en el que nos sea posible entablar una relación con la naturaleza, sus ritmos y sus cambiantes manifestaciones de belleza, todo lo cual sólo puede lograrse a través del mantenimiento brindado tanto por los cuidadores como por los visitantes.
|
|
©Copyright 2014 Embajada del Japón en Uruguay Asuntos legales/ Accesibilidad/ Política de Privacidad