KIYOMI ISHIGAKI
A los 5 años inicia sus estudios de koto, y luego recibe lecciones del maestro Tadao Sawai.
En 1977 realiza su primer recital conjunto de koto y shakuhaki con Seizan Ishigaki, luego continúa la gira por cada región de Japón.
A partir de 1985, durante 9 años realiza el recital conjunto 4 veces al año en el salón del Museo de Bellas Artes de Morikazu Kumagai.
En 1989 realiza un recital como solista. Posteriormente, en 1991 graba el 5to. CD del recital en conjunto con Seizan Igarashi. El mismo año, recibe el Premio del Festival de las Artes otorgado por la Agencia de Arte de Japón. Grabó varios discos en el estudio Columbia como ser: “El mundo de Koto” como solista, Compilados en dúo con el maestro Tadao Sawai, Graba canciones del maestro Tadao Sawai”. A través de Fundación Japón ha realizado giras por Estados Unidos, Sudeste de Asia, Argentina, España, Medio Oriente entre otros.
Preside el grupo de Música Tradicional Japonesa Onshin.
Actualmente, ejerce la docencia en la Universidad de las Artes de Toho y Escuela
Sawai de Koto.
Es graduada de la Universidad de Mujeres de Kyoto, y también recibió su formación musical en la N.H.K. de la televisión estatal japonesa.
MEGUMI IGARASHI
Desde niña comienza sus estudios de shamisen con el estilo Ikuta de koto y shamisen bajo la dirección de Teruko Takahashi.
Graduada con honores en música tradicional japonesa de la Escuela Universitaria de Música Senzoku de su generación.
Durante su formación ha recibido la autorización para ejecutar piezas seleccionadas. En su graduación ha recibido el premio a la excelencia, y con máximas calificaciones.. Durante sus estudios ha recibido el premio al estímulo de Música Maeda.
En su primer concierto de estudio de la maestría, participa como solista interpretando el tema “”Ehouno Tabi” del compositor Hiroki Tamaki bajo la dirección del maestro Koichiro Harada, conjuntamente con la orquesta de posgraduados de la Escuela Universitaria de Senzoku.
Ha estudiado koto con las maestras Kiyomi Ishigaki y Tomoko Sunazaki.
En 2009 ofrece un concierto en Nueva York y Boston.
Obtiene el Primer Premio en el 7mo. Concurso de Música Tradicional de Tokyo.
Es instructora en la Corporación Musical Miyagi.
Integra el grupo de Música Tradicional Japonesa Onshinkai y Shionkai.
KOTO
El koto es un instrumento tradicional japonés de cuerda.
La caja está hecha de dos plancha de madera de paulonia, la superior más gruesa y la inferior más fina. La plancha superior está ahuecada por la parte posterior para proporcionar un orificio alargado para el sonido. Trece cuerdas de seda están tendidas entre los puentes sujetos a ambos extremos de la caja. El músico presiona y puntea las cuerdas con tres plectros de marfil fijos a los dedos del pulgar, índice y medio de la mano derecha. Las trece cuerdas se afinan por medio de los puentes de marfil, uno para cada cuerda. La afinación varía según las escalas, las cuales están basadas en cinco escalas tonales, con o sin semitonos. Presionando la cuerda sobre l aparte izquierda se producen sonidos distintos de los que genera la afinación.
SHAMISEN
El shamisen es un instrumento tradicional japonés construido con una estructura de madera cubierto con una piel de animal tensada. Las tres cuerdas, que se extienden desde la caja hasta el extremo del mástil, son rasgueadas con una púa grande.
©Copyright 2012 Embajada del Japón en Uruguay Asuntos legales/ Accesibilidad/ Política de Privacidad