DISCURSO DEL EMBAJADOR DEL JAPÓN EN URUGUAY

SR. MASAMI TAKEMOTO

“EL JAPÓN DE HOY”

SALÓN DE FIESTAS DEL PALACIO LEGISLATIVO

MONTEVIDEO 30 DE JULIO DE 2008

 

 

Excmo. Sr. Presidente de la Asociación de Amigos del Japón, Dr. Rafael Addiego Bruno

 

Excmos. Sres. Ministros, Senadores , Diputados,

 

Mis colegas, Embajadores,

 

Queridos Socios de la Asociación de Amigos del Japón,

 

Amigas y amigos,

 

Señoras y Señores,

 

Buenas tardes a todos.

 

Es un gran honor y placer para mi presentar “El Japón de oy”.

  Quiero agradecer a la Asociación de Amigos del Japón por organizar esta Conferencia como primera actividad de la Asociación.

  También quiero agradecer al Palacio Legislativo por permitir el uso de este salón majestuoso e histórico para esta conferencia.

  Esta tarde voy a hablarles de “ El Japón de Hoy”. Los temas son:

  Introducción del Japón.

  La Familia Imperial.

  Situación Política.

  Situación Económica.

  Cumbre G-8 celebrada en Japón este mes.

Relaciones Bilaterales.

 

1.   Introducción del Japón

Cuando era más joven, estaba en EE.UU. como estudiante en la universidad. En las primeras clases, una estudiante norteamericana se acercó a mí con una sonrisa. Yo esperé algo dulce. Pero ella me preguntó ¿donde se ubica Japón dentro del Continente Asiático?.

  Japón es un país archipiélago al este de Asia, un estrecho arco de 3.800 kilómetros de longitud de norte a sur, casi a la misma distancia entre San Pablo y Santiago de Chile. Está ubicado entre el Océano Pacífico y el Mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea.

Si atravezamos el globo terráqueo, Japón está situado exactamente del lado opuesto a la costa de Uruguay y Rocha sería la zona más cercana a Japón.

  La superficie total del Japón es aproximadamente de 378 mil kilómetros cuadrados, casi el doble de la del Uruguay. En Japón las montañas constituyen más del 70 % de la superficie total del Japón. La superficie acuífera es de aproximadamente cuatro millones y medio de kilómetros cuadrados, siendo de 11.7 veces más que el total de la superficie.

 La más alta montaña es el Monte Fuji, cuyo cono perfecto se eleva a unos 3.776 metros. Esta topografía del Japón proporciona a la tierra una gran belleza y escenarios de maravillosos contrastes.

 Japón tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo, con una densidad demográfica de 337 habitantes por kilómetro cuadrado. En el caso de Uruguay es de 19 habitantes.

La población de la capital Tokio es de doce millones y medio de personas. El área metropolitana es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes.

  En los primeros años de la década del 2000, yo estaba en un país de Centroamérica y asistí a la ceremonia de entrega de becas por la Fundación del Japón en una prestigiosa universidad y compartí un almuerzo con estudiantes brillantes de varios países de América Latina. Ellos eran becarios de Japón y me hicieron varias preguntas elementales sobre Japón como, ¿qué comida comen?, y, ¿qué idioma hablan?, etc.

En Japón, comemos comida de todas partes del mundo, y también tomamos vinos de Uruguay. Pero basicamente consumimos comida japonesa como sushi y tempura. Afortunadamente podemos comer sushi en varios restaurantes en Montevideo, aunque es un poco diferente del sushi en Japón.

  El idioma es japonés.

  El PIB (Producto Interno Bruto) es el segundo mayor del mundo despúes de EE.UU. (4,35 billones de dólares americanos. 34,023 dólares per cápita)

  El gran desafío para Japón es el envejecimiento de su población como en Uruguay. En Japón, casi el 27% de la población es mayor de 60 años. Está previsto que sea del 47% en 2055. En Uruguay, el 17.5% es mayor de 60 años.

  Por último, el nombre Japón significa literalmente el lugar desde donde sale el sol. La expresión “país del sol naciente” hace referencia a esta etimología del nombre en japonés.

  Sobre todo, Japón es un país oriental como Uruguay.

 

2. La Familia Imperial

  En la Universidad en Centroamérica, me preguntaron también si había Presidente en Japón. En otras oportunidades, escuché muchas veces decir “ República del Japón.”

  Una de las diferencias importantes entre Japón y los países de América Latina es el régimen de estado.

  En Japón no tenemos Presidente. Japón mantiene el régimen imperial y no se llama “República del Japón.” Se llama solamente “Japón”.

El régimen imperial hereditario continuado es el más antiguo del mundo. Se dice que el primer Emperador Jimmu ascendió al Trono en el año 660 antes de Cristo. Después del Emperador Jimmu, los Emperadores se han sucedido hasta llegar al actual centésimo vigésimo quinto Emperador Akihito.

 El Emperador es el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo. El Emperador no posee poderes relacionados con el gobierno y ejecuta sólo los actos estipulados en la Constitución. De esta forma, actúa en ciertos asuntos de estado tales como el nombramiento del Primer Ministro y del Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

El Emperador también ejecuta actos en representación del pueblo, tales como la promulgación de leyes y tratados, convoca a la Dieta y concede honores.

Como símbolo del Estado, el Emperador con la Emperatriz se reúnen con Invitados de Estado y con otros visitantes importantes del extranjero, recibiéndoles en audencias y celebrando banquetes en el palacio.

Al realizar estas tareas, el Emperador actúa de acuerdo con el consejo y la aprobación del Gabinete, el cual tiene la responsabilidad de dichos actos.

Los demás miembros de la Familia Imperial cumplen con sus obligaciones ceremoniales y sociales. Actualmente hay 23 miembros de la Familia Imperial incluyendo al Emperador.

El Emperador Akihito y la Emperatriz Michiko tienen tres hijos. El mayor es el Príncipe Heredero Naruhito. El segundo hijo es el Príncipe Akishino. Y la tercera es la Princesa Sayako.

La Princesa Sayako visitó Uruguay en el 2003 como la primera visita de la Familia Imperial del Japón. Esta visita ha contribuido enormemente para fortalecer la relación de amistad entre ambos países.

  La Princesa Sayako contrajo matrimonio con un plebeyo  en 2005 y ya no mantiene su título imperial.

Se llevará a cabo en septiembre la ceremonia de la conmemoración del centenario de la inmigración japonesa en Uruguay. Espero que un miembro de la Familia Imperial venga y asista a la Ceremonia. Estoy seguro de que a través de esta visita, se ampliarán las relaciones amistosas entre Uruguay y Japón.

 

3.   Situación Política

  En agosto de 1945, Japón fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial y reducido a escombros.

  Ahora, Japón es la segunda potencia económica del mundo después de EE.UU. Se dice que uno de los factores de recuperación y desarollo económico milagroso fue la estabilidad en la política interna.

 Particularmente, el Partido Liberal Democrático (PLD), la principal agrupación política, ha venido gobernando en la mayoría del período desde 1955. En la actualidad, el PLD, también, está gobernando junto con otro partido, el Komeito.

 La Dieta es el más alto órgano del poder del Estado y el único cuerpo con atribuciones para elaborar las leyes. Está formado por una Cámara de Representantes (Cámara Baja), de 480 miembros, y una Cámara de Consejeros (Cámara Alta), con 242 miembros. Los miembros de la Cámara de Representantes se eligen por un período de cuatro años, pero este período puede ser inferior si la Cámara se disuelve.

  Los miembros de la Cámara de Consejeros son elegidos por un período de seis años. La mitad de la Cámara se renueva cada tres años.

  En la Cámara de Representantes, los partidos del gobierno tiene 335 bancas ( PLD 304, Komeito 31 ) que es la mayoría estable con más de los dos tercios de un total de 480 miembros.

  Pero en las elecciones de la Cámara de Consejeros del año pasado, el PLD recibió una severa derrota.

  Ahora, los gobernantes partidos, PLD y Komeito, tienen solo 105 bancos y perdieron la mayoría en la Cámara Alta.

  El poder ejecutivo lo ejerce el Gabinete, formado por el Primer Ministro y Ministros de Estado. El Primer Ministro es designado por la Dieta.

  Se llaman “Dieta torcida” donde los gobernantes partidos tienen mayoría en la Cámara Baja, y mientras los partidos en la oposisión han pasado a controlar la Cámara Alta.

  Esta situación ha puesto en dificultades al Gobierno a la hora de sacar adelante sus iniciativas. Es decir, si los partidos opositores se oponen a las propuestas en la Cámara Alta, éstas no pueden pasar a la Dieta.

  De hecho, en la sesión ordinaria de la Dieta, que terminó  el mes pasado, 17 proyectos de ley de un total de 80, no fueron aprobados.

  En ocasión de ser rechazados los proyectos en la Cámara Alta, si éstos son aprobados nuevamente con la mayoría de los dos tercios en la Cámara Baja, estos proyectos serán leyes según la Constitución.

  De hecho, algunos proyectos importantes fueron aprobados de esta forma desde la apertura de la administración Fukuda el día 25 de septiembre de 2007.       

La administración Fukuda está avanzando en las reformas políticas y administrativas desde el punto de vista del público. Estas reformas incluyen reformas de la administración, los impuestos y fiscales y también la transformación del Japón por medio de la disminución del uso del carbono.

 

4. Situación Económica

  La economía del Japón ha mantenido la expansión a largo plazo. Pero ahora se está desacelerando. Este mes, el Banco del Japón rebajó su previsión de crecimiento de la economía al 1.2% para el año fiscal 2008 frente al 2.1% calculado en octubre pasado.

  Esta ralentización económica es el reflejo de varios factores actuales.

  Primero es el aumento en el precio del petróleo y otras materias primas y alimentos como soja, trigo y maíz que causan disminución en las ganancias de los empresarios.

Se espera que los altos precios de las materias primas tiendan a aumentar aún más los precios de los productos y servicios del mercado doméstico.

Esos altos precios representan un gran problema y causan lentitud en el consumo del pueblo.

  Japón tiene un bajo grado de autoabastecimiento con un 39%. Por ejemplo, el porcentaje de autoabastecimiento de trigo es de un 13%, soja 5% y aceite vegetal 3%.

  La proporción de autoabastecimiento del Japón es el mínimo de todas las naciones avanzadas. Australia es de un 237%, Canadá 145%, EE.UU. 128%, Francia 122%, Alemania 84%, Inglaterra 70%, Italia 62%, Suiza 49% y Corea del Sur 47%.

Es por esto que Japón está recibiendo un golpe considerable con el aumento en los precios de la canasta básica como pan, leche, harina, etc.

   Como factores de la subida de precios, basicamente está el crecimiento de la población del mundo. En 1970, fue de 3,700 millones. Ahora es de 6,600 millones. Para el 2050, se prevé que sea más de 9,000 millones. Para más información, las poblaciones de China e India constituyen el 40% de la población mundial. China tiene 1.330 millones, India tiene 1.140 millones.

  Se dice también que con el desarollo de la economía de los países emergentes con gran población, su consumo de carne se está incrementando.

  Si convertimos los alimentos de animales a maíz, por ejemplo, para producir 1 kg de carne, se necesitan 11 kg de maíz, para1 kg de cerdo se necesitan 7 kg, para 1 kg de pollo 4 kg. y para 1 kg de huevo 3 kg.

  Por eso, si se incrementa el consumo de carne, hay más escasez de cereales y se aumentan los precios.

El segundo de los factores para la desaceleración de la economía es la crisis de los “subprime” o la crisis de las “hipotecas basura” de EE.UU.

Con esta crisis, la economía norteamericana se ha enlentecido, lo que ha causado una reducción en las exportaciones japonesas hacia EE.UU., el mayor mercado para los exportadores japoneses.

También, la expansión de esta crisis está provocando  conmoción en el mercado financiero incluyendo a Japón y causando preocupación para la futura economía del mundo.

  Al mismo tiempo, Japón enfrenta el mayor ritmo de aumento de precios de la última década. El Banco del Japón había calculado que la inflación en el actual año fiscal iba a incrementarse en un 0.4% en octubre pasado. Ahora se prevé que crezca un 1.8%.

  En cuanto al futuro, la economía es fundamentalmente estable en Japón y se estima que las tendencias de expansión económica se mantengan.

  Pero, la expansión económica puede detenerse si crecen los factores desfavorables tales como la crisis de los “subprime”,  el alza de precios del petróleo y de los alimentos y los cambios rápidos del mercado de divisas y de la bolsa.

  El futuro se ve incierto.

 

5. Cumbre del Grupo de los Ocho (G-8)

 La cumbre del G-8 se celebró en el lago Toya en Hokkaido, una de las principales islas al norte del Japón del 7 al 9 de julio.

Esta cumbre tuvo lugar en circunstancias que impactan en la vida de la población mundial como el cambio climático, los crecientes precios del petróleo y de los alimentos y la contracción del crédito financiero.

En cuanto al calentamiento global, el G-8 ha coincidido en buscar un acuerdo para lograr al menos el 50% de reducción en las emisiones de gases del efecto invernadero para el año 2050. Este acuerdo es uno de los más importantes resultados de la Cumbre, y se está evaluando contribuir a impulsar las negociaciones futuras de las Naciones Unidas.

Sobre la actual distribución de la emisión de CO2 (dióxido de carbono) en el año 2005, la cantidad de los dos mayores emisores, EE.UU. y China es del 40%. EE.UU. está en primer lugar con un 21% y China en segundo lugar con un 19%. Luego Rusia 6%, Japón e India 4%, Alemania 3%, Gran Bretaña, Canadá, Italia, Corea del Sur, Irán 2%.

Japón fijará un objetivo a largo plazo de reducir para el 2050, un 60 y un 80% su nivel actual de emisiones, para generar una sociedad de baja emisión de carbono.

En relación a la rápida subida del precio de petróleo, el G-8 hizo hincapié en la necesidad de incrementar la producción y las capacidades del refinado asi como también expandir las inversiones en el área de suministros.

El G-8 también reiteró la importancia de hacer mayores esfuerzos para mejorar la eficiencia de la energía así como también perseguir la diversificación de la energía desde el lado de la demanda.

Con respecto a la suba de precios de los alimentos, el G-8 acordó apoyar a los países en desarrollo a incrementar su producción de agricultura en un mediano y largo plazo.

El G-8 se ha comprometido a incrementar el acceso a la nueva tecnología para impulsar la producción en la agricultura.

En cuanto a este tema, espero que la tecnología EM (Microorganismos Efectivos), que el profesor japonés Higa ha descubierto y desarrollado, aumente su difusión y se utilice apropiadamente para incrementar la producción agropecuaria y para un mejor cuidado del medioambiente.

Para este objetivo, en Uruguay, la ONG OISCA está trabajando con la cooperación del LATU, INIA y el BID con fondo especial del Japón.

Sobre todo, el presidente de la cumbre G-8, el Primer Ministro del Japón, Yasuo Fukuda dijo que el G-8 fue un éxito y logró numerosos resultados.

 

6. Relaciones Bilaterales

  Japón y Uruguay han mantenido buenas relaciones bilaterales, basadas en importantes valores comunes como la democracia, la libertad y la economía de mercado.

  Con respecto a las relaciones económicas se están profundizando. Japón importa el 100% de su consumición de productos Pepsi Cola de la fábrica en Uruguay. La importación de chips de madera de Uruguay ha aumentado.

El Grupo Tsuneishi está produciendo arroz y carne en Rocha. La fábrica de Yazaki está produciendo autopartes en Colonia. Empresas de laminados plásticos y papeles están funcionando en Montevideo. La empresa Ricoh tiene el centro de distribución para América Latina en Zonamérica.

Uruguay, situado en el centro del Cono Sur de América y teniendo el centro del tráfico marítimo conectando no sólo a Uruguay sino también a Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, y también teniendo la posibilidad de ser un centro para tráfico aéreo, es geográficamente un país que cuenta con gran ventaja.

Por esa razón, creo que existen fuertes posibilidades para expandir las relaciones económicas entre Japón y Uruguay incluyendo la inversión japonesa.

En cuanto al intercambio académico, estoy contento de que hayan llegado a un acuerdo de intercambio entre las Universidades de Uruguay y Japón. El Profesor Kawabe de la Universidad Waseda va a venir a Uruguay en los primeros días de septiembre y dará conferencias sobre el desarrollo económico del Japón de postguerra.

En Uruguay, además de la Asociación de Amigos del Japón existe la Asociación Uruguayo-Japonesa de Cooperación Técnica que está formada por los ex becarios, que viajan a Japón por programas de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). En Uruguay hay más de 1,000 ex becarios, es un hecho que me hace sentir muy animado.

Además está la Cámara Uruguayo Japonesa de Comercio e Industria que ha contribuido a aumentar las relaciones económicas entre ambos países. Y también la Asociación Japonesa trabaja para profundizar la amistad.

En cuanto a la cooperación económica, el gobierno del Japón ha venido realizando la cooperación técnica durante más de 40 años en Uruguay.

Ahora, la industria forestal en Uruguay está creciendo en importancia. Pero al principio, un experto japonés, el Ing. Mikami investigó la posibilidad de la industria forestal en Uruguay y le recomendó al gobierno del Uruguay que la desarrollara.

La embajada del Japón está colaborando financieramente para el desarrollo en áreas de educación, salud, desarrollo rural, etc.

Con respecto a las relaciones culturales, Japón ha estado ejecutando la cooperación cultural como en el caso de la donación de equipos acústicos y audiovisuales al Teatro Solís y la donación de instrumentos musicales a la Universidad de la República.

En Uruguay existen tres lugares en donde se enseña el idioma japones. Me siento muy contento al saber que existen muchos uruguayos con gran interés en estudiar el idioma japones.

Es un placer para mi saber que hay más de 4,000 uruguayos practicando Origami (el arte de doblar papel), y muchos uruguayos que practican artes marciales de Japón como Karate, Judo, Kendo y Aikido y también la cultura pop japonesa, animé o manga, go, bonsai, ikebana, etc.

Nuestra embajada está realizando distintas actividades para el intercambio cultural entre Uruguay y Japón.

En septiembre, presentaremos conciertos de música japonesa a cargo de una pianista japonesa. También tendremos presentaciones de cómics por expertos japoneses.

El día 20 de agosto próximo, se enfrentarán las selecciones nacionales de fútbol de Uruguay y Japón por la Copa Kirin 2008 (Kirin Challenge Cup 2008) en Hokkaido, Japón.

En otras oportunidades ya han jugado, en 1985 Uruguay le ganó a Japón 4 a 1, en 1996 Japón le ganó a Uruguay 5 a 3, y en 2003 empataron 2 a 2.

Este partido próximo en Hokkaido, Japón será transmitido simultáneamente por televisión en todo Japón. Espero que con este encuentro deportivo se fortalezcan aún más los vínculos de amistad.

Estoy en la duda a cuál selección alentar, si a Japón o a Uruguay. ¿Qué piensan ustedes?  

Por último, la Embajada del Japón seguirá esforzándose para el progreso de las buenas relaciones entre Japón y Uruguay.

Agradezco profundamente la cooperación de siempre que brindan todos los uruguayos y a la vez solicito la continuidad de la misma.

Finalmente quiero expresar nuevamente mi agradecimiento a la Asociación de Amigos del Japón por su buena voluntad en organizar esta conferencia y espero que la Asociación tenga mucho éxito.

Muchas Gracias por vuestra atención.